Loading...
Skip to Content


¿Qué deseas buscar?




Los objetos hablan: el legado oculto en los instrumentos taínos

Públicado en: Jun 26, 2025



Un recorrido por el arte, la función y la espiritualidad de un pueblo ancestral

Cuando exploramos una cultura antigua, los objetos que dejaron atrás son voces del pasado. Cada herramienta, vasija, instrumento musical o pieza ceremonial de los taínos nos cuenta una historia sobre su vida cotidiana, su forma de pensar y su vínculo con la naturaleza.

Hoy, a través de estos objetos taínos, podemos reconstruir el modo en que vivieron, trabajaron, se organizaron y celebraron la vida en las islas del Caribe antes de la llegada de los europeos.
 

¿Por qué son tan importantes los objetos arqueológicos?

Los taínos no dejaron una escritura formal. Sus historias, conocimientos y espiritualidad se transmitieron de manera oral y a través de los objetos que utilizaban. Cada pieza encontrada ya sea un hacha, un guayo o una escultura revela:

  • Sus necesidades diarias
  • Su relación con el medioambiente
  • Sus creencias religiosas
  • Sus estructuras sociales

Los objetos materiales son, por tanto, documentos vivos de la memoria taína.

Herramientas de trabajo: vida práctica y subsistencia

El hacha de piedra pulida
Una de las herramientas más comunes fue el hacha de piedra pulida. Con ella, los taínos talaban árboles para construir sus bohíos y canoas, despejaban terreno para sembrar y fabricaban otros utensilios.

El hacha era pulida con arena y agua durante horas, demostrando la paciencia y el conocimiento de los materiales que poseían.

El guayo o rallador
El guayo era un rallador de piedra o de concha, indispensable en la preparación de la yuca para hacer casabe.

Sobre una superficie rugosa, rallaban la raíz de la yuca amarga, la exprimían en un cibucán y eliminaban su jugo venenoso, transformándola en un alimento seguro.

La importancia del guayo va más allá de lo culinario: representa la adaptación taína a su entorno, aprovechando la biodiversidad sin dañarla.

 

Objetos relacionados con la alimentación

El burén
El burén era una plancha circular de barro cocido donde se tostaba el casabe. Este utensilio, al igual que las técnicas agrícolas taínas como la roza y quema, evidencia una agricultura de subsistencia avanzada y respetuosa.

El burén permitía una cocción pareja del casabe, facilitando su conservación durante largos periodos, ideal para su consumo diario o en viajes marítimos.

Vasijas cerámicas
La cerámica taína era utilitaria y estética a la vez. Vasijas, tinajas y platos servían para almacenar agua, fermentados, alimentos y para realizar rituales.

Las decoraciones geométricas o antropomorfas en la cerámica no solo embellecían los objetos, sino que transmitían mitos, linajes o símbolos de protección.

 

Instrumentos musicales: sonido y espiritualidad

 La música y el baile formaban parte esencial de la vida taína, especialmente durante los areítos, que combinaban canto, danza e historia oral.

Maracas
Hechas de higuero seco y semillas, las maracas eran utilizadas para marcar el ritmo durante los rituales.

Tambores (mayohuacán)
Los mayohuacanes eran tambores hechos de troncos ahuecados, que producían sonidos profundos y vibrantes, capaces de escucharse a largas distancias. Eran centrales en las ceremonias religiosas.

 

Objetos de poder: la dimensión espiritual taína

  • Cemíes
    Los cemíes son figuras de piedra, madera o concha que representaban espíritus de la naturaleza o ancestros venerados.

El cemí significaba una protección para los habitantes del cacicazgo, asegurando la fertilidad de los conucos o la salvaguarda contra fenómenos naturales como huracanes.

Curiosidad: Algunos cemíes eran pequeños y portátiles, llevados por los taínos como amuletos de protección personal.

  • Duhos
    Los duhos eran bancos ceremoniales elaboradamente tallados, utilizados por caciques y figuras de alto rango en los rituales y ceremonias.

Más que simples asientos, representaban el poder político, la conexión espiritual con los dioses y el estatus dentro del cacicazgo.

Detalles simbólicos: Algunos duhos tenían figuras de ancestros o deidades, representando la continuidad de la autoridad espiritual.

 

Armas y herramientas de defensa

Aunque los taínos eran mayoritariamente pacíficos, también tenían armas básicas para cazar y defenderse:

  • Macanas: palos de madera dura utilizados en el combate.
  • Arcos y flechas: empleados tanto en la caza como en la guerra.

La fabricación de estas armas muestra su habilidad para transformar los recursos naturales en instrumentos de supervivencia.

Lo que los objetos taínos nos enseñan hoy

Cada objeto taíno que descubrimos en excavaciones o que observamos en museos es un testimonio silencioso de:

  • Una cultura que vivió en armonía con su entorno.
  • Una sociedad que valoraba la colaboración comunitaria.
  • Una espiritualidad profundamente conectada con la naturaleza.

En sus hachas, sus vasijas, sus instrumentos musicales y sus cemíes, los taínos plasmaron una filosofía de vida basada en el respeto, la cooperación y el equilibrio ecológico.


Fuentes consultadas:

  • Guía Didáctica para Docentes. Centro Cultural Taíno Casa del Cordón (2023).
  • Fundación García Arévalo, Colección e Itinerario Educativo (2023).

Image Description
Image Description
Image Description

Regresar

Los objetos hablan: el legado oculto en los instrumentos taínos
©2025 Centro Cultural Taíno Casa del Cordón. Todos los derechos reservados. Aviso Legal y condiciones de uso Políticas de privacidad y seguridad Políticas de Cookies