Loading...
Skip to Content


¿Qué deseas buscar?




Cemíes, cohoba y mitología taína: el espacio de lo sagrado

Públicado en: Aug 27, 2025



Un recorrido por las creencias, rituales y divinidades del pueblo taíno

La espiritualidad taína estaba profundamente ligada a su entorno natural. Para este pueblo indígena, cada elemento de la naturaleza tenía un espíritu, y los cemíes eran representaciones materiales de esas fuerzas invisibles. Estas creencias organizaban su vida colectiva, guiaban sus rituales y explicaban fenómenos como la fertilidad, la enfermedad y los desastres naturales.

Cemíes: espíritus de la naturaleza y los ancestros

Los cemíes eran figuras de piedra, madera o concha que representaban espíritus o deidades veneradas por los taínos. Estaban presentes en los hogares, en lugares ceremoniales y en el batey, y eran fundamentales para la vida espiritual de la comunidad.

Cada cemí tenía un significado específico y podía asociarse con un fenómeno natural, un ancestro o un protector del clan. Algunos eran pequeños y se llevaban como amuletos personales; otros eran grandes y se guardaban con solemnidad en los bohíos o en espacios rituales.

La ceremonia de la cohoba

Uno de los rituales más importantes de la vida espiritual taína era el uso de la cohoba. Según las fuentes, el cacique inhalaba un polvo alucinógeno proveniente de la planta cohoba a través de un tubo en forma de Y, con el propósito de comunicarse con los cemíes y recibir guía espiritual.

Este proceso era realizado en contextos ceremoniales, con acompañamiento musical y en ocasiones precedido por prácticas de purificación. Era una muestra del papel central que jugaba la religión en la toma de decisiones y en el equilibrio de la comunidad.

Principales deidades del panteón taíno

Los taínos creían en una variedad de deidades que regían diferentes aspectos de la vida:

  • Yúcahu: dios supremo de la yuca y la agricultura. Representaba la vida y el sustento.
  • Atabey: madre de Yúcahu, diosa de las aguas dulces y de la fertilidad.
  • Guabancex: diosa del huracán, asociada a la destrucción y los cambios naturales violentos.H2- Espacios sagrados y expresión simbólica


Estos dioses eran evocados en los areítos, ceremonias que combinaban canto, danza e historia oral, donde se relataban los mitos de origen, las hazañas de los ancestros y los ciclos del mundo natural.

Espacios sagrados y expresión simbólica

Los lugares donde se realizaban estas ceremonias, como el batey y ciertas cuevas y ríos, eran considerados espacios sagrados. Allí se realizaban ofrendas, danzas rituales y cantos colectivos.

El arte taíno también reflejaba esta cosmovisión: petroglifos, esculturas y cerámicas decoradas con figuras humanas y animales tenían un fuerte contenido simbólico y espiritual.

Un sistema religioso en armonía con la naturaleza

En la visión taína, la espiritualidad no estaba separada de la vida diaria. Cada actividad —desde la agricultura hasta la sanación— estaba conectada con los cemíes y las fuerzas de la naturaleza. A través de sus rituales, los taínos buscaban mantener el equilibrio con su entorno, proteger a la comunidad y honrar a sus ancestros.

Fuentes consultadas:

Guía Didáctica para Docentes. Centro Cultural Taíno Casa del Cordón.
https://casadelcordon.com/guiadidactica
Fundación García Arévalo, Itinerario Educativo y Museográfico (2023).
Red Nacional de Museos de la República Dominicana.


Image Description
Image Description
Image Description

Regresar

Cemíes, cohoba y mitología taína: el espacio de lo sagrado
©2025 Centro Cultural Taíno Casa del Cordón. Todos los derechos reservados. Aviso Legal y condiciones de uso Políticas de privacidad y seguridad Políticas de Cookies